top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

Aulacorhynchus prasinus

  • Luisa Teniente
  • 4 dic 2015
  • 7 Min. de lectura

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Producto Integrador de Aprendizaje, ATI.

Tucancillo Verde Aulacorhynchus prasinus (Emerald Toucanet) (Ramphastidae).

Alumna: Luisa Fernanda Teniente Morales

Matricula: 1694604

Carrera: Biólogo

Grupo: 113

Semestre: 1

San Nicolás De Los Garza, Nuevo León. Diciembre 3 del 2015

Indice





Resumen:________________________________________________________ 3


Introducción:______________________________________________________ 4


Objetivos:________________________________________________________ 7


Material y Método:__________________________________________________ 7


Resultados:______________________________________________________ 7



Conclusión______________________________________________________ 11


Literatura citada:__________________________________________________ 12


Resumen:



Ilustración 1

El tucancillo verde son aves grandes con picos anchos, largos y semicurvados, que habitan en las copas de los árboles. Los coloridos picos en forma de canoa tienen su estructura porosa y por lo tanto pesan poco. Son gregarias[1], con frecuencia se mueven en grupos, por las copas de los árboles. Andan en cavidades naturales de árboles y en hoyos de pájaros carpinteros. Se alimentan principalmente de fruta. Esta ave se distribuye desde México hasta el S Brasil; N Argentina. El número de especies a nivel mundial, 37; el número de especies en México, tres. La esperanza de vida de los componentes de la familia Ramphastidae es de aproximadamente 20 años, aunque en algunas especies, hay registros cercanos a los 30 años. Con el objetivo de consultas bibliográficas confiables para llevar a cabo el mayor conocimiento de esta especie.

Los estudios científicos en aves a menudo requieren que las aves sean capturadas para obtener datos morfométricos y colectar muestras para análisis patológicos, genéticos y biogeoquímicos. La captura generalmente es necesaria para marcar a las aves, lo que permite a los científicos investigar la demografía, patrones de migración o movimientos, o identificar individuos después de su liberación. Estos datos y muestras pueden ser utilizados para entender las relaciones evolutivas, genéticas, anatomía y fisiología, adaptación, comportamiento, parásitos y enfermedades, distribución geográfica, migración, y la ecología general de poblaciones silvestres de aves. Los tres métodos de captura más adecuados fueron redes de niebla, redes de cañón y de proyectil y marcaje de anillado metálico.

Introducción:

El tucán esmeralda tiene un plumaje predominantemente verde esmeralda (al que deben su nombre). Es un pequeño tucán de color verde brillante con la garganta blanquecina y las coberturas inferiores de la cola rojizas. El pico en forma de canoa es bicolor, amarillento de arriba y negro de abajo. Vuela en grupos pequeños siguiendo al líder, abalanzándose y aleteando alternadamente. Otras tienen una mancha más clara, amarillento/blanquecina junto a la base, y la línea basal del pico es de color blanco, amarillo o naranja. El color de la barbilla, garganta y malar es blanco y puede variar en función de la subespecie, blanco, gris, azul y hasta el negro, también puede variar ligeramente las tonalidades del color verde alrededor de la cabeza y el pecho. El macho de raza nominal tiene el pico de color negro y amarillo, la maxila es fundamentalmente amarilla con una línea fina negra en la tomia y una pequeña mancha negra en el culmen, junto a la base, que puede terminar con una pincelada roja en el culmen. El color de la piel orbital es de castaño/gris oscuro a un tono rufo; el iris del ojo de gris/marrón a marrón/castaño; línea basal amarilla (maxila) y blanca (mandíbula). La frente, píleo y nuca de color bronce/verdoso que va cogiendo un tinte más amarillento al bajar hasta el dorso, la cara exterior de las alas de color verde con un ligero tinte bronceado en la parte superior para terminar en un tono esmeralda. La barbilla, garganta y lores blancos, el pecho y vientre de color verde, siendo ligeramente azulado en la parte contigua a la garganta, babero, y con un lavado amarillento en la zona del vientre, los costados son verde amarillento. Las coberteras inferiores y la punta de las plumas de la cola (timoneras) son de color castaño/rojizo. Las patas, tarsos y dedos de color verde oliva, las plantas de la pata de color amarillo oscuro a ocre. No hay dimorfismo sexual, pero las hembras suelen ser de tamaño más pequeño y con el pico ligeramente más corto. Son omnívoros como toda la familia Ramphastidae, aunque la mayoría de su alimentación está compuesta de frutas, semillas, brotes y flores o parte de ellas.



Ilustración 2

Voz: Notas como ladridos, graves y nasales. Llamados repetitivos parecidos al croar de las ranas, etc. Se dice que pueden imitar otras aves.

La distribución geográfica de este tucán es desde el cen. México a través de Centroamérica hasta Panamá. También los andes de Colombia, o Venezuela, Ecuador, Perú. (Las aves de Costa Rica hasta Panamá y las de América del S se consideran frecuentemente como una especie distinta.) México: las montañas del E, cen. Y S. Residente local en las tierras altas del E San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.



Ilustración 3

El hábitat es en bosques de niebla de altas montañas, claros con árboles; algunas veces estribaciones de montañas bajas y tierras deforestadas parcialmente.

La temporada de reproducción es típica de Marzo a Julio dependiendo del clima y generalmente procrean dos camadas, la cantidad de huevos es de tres a cuatro, cada huevo tiene un periodo de incubación de alrededor de 16 días. El rango de vida en estado salvaje es de 10 años y en cautiverio es de 12 a 14 años. También la esperanza de vida de los componentes de la familia Ramphastidae es de aproximadamente 20 años, aunque en algunas especies, hay registros cercanos a los 30 años.

Objetivos:

Consultas bibliográficas para llevar acabo el mayor conocimiento de esta especie y para la selección de tres formas de colecta de Aulacorhynchus prasinus (Emerald Toucanet).

Material y Método:

Este reporte fue desarrollado mediante consultas bibliográficas y búsqueda de información en journals, páginas web de internet confiables, libros en línea, artículos científicos y libros de texto. Seleccionando la información relacionada, se elaboró el tema de interés.

Resultados:

Los estudios científicos en aves a menudo requieren que las aves sean capturadas para obtener datos morfométricos y colectar muestras para análisis patológicos, genéticos y biogeoquímicos. Estos datos y muestras pueden ser utilizados para entender las relaciones evolutivas, genéticas, de estructura y dinámica poblacional, anatomía y fisiología comparada, adaptación, comportamiento, parásitos y enfermedades, distribución geográfica, migración, y la ecología general de poblaciones silvestres de aves. Este conocimiento nos informa acerca de la biología e historia natural de las aves y es necesario para implementar conservación basada en ciencia y planes de manejo para especies cinegéticas, no-cinegéticas, amenazadas, económicamente importantes, y para conservación de hábitat.

La captura generalmente es necesaria para marcar a las aves, lo que permite a los científicos investigar la demografía, patrones de migración o movimientos, o identificar individuos después de su liberación. Se han desarrollado muchas técnicas para la captura y marcaje de aves. La suposición que el marcaje no afecta a las aves es muy importante porque es la base para generalizar los datos a las aves no marcadas.

Redes de Niebla

Las redes de niebla modernas están fabricadas de nylon y varían en el tamaño de la malla y longitud. Las redes de niebla tienen de tres a cuatro paneles que se traslapan formando bolsas; cuando un ave golpea la red, cae dentro de la bolsa y se enreda (Bub 1995). Las lesiones y muertes de las aves en ocasiones ocurren por la captura y manejo, incluso cuando manejadores y anilladores con mucha experiencia siguen los procedimientos necesarios, sin embargo las lesiones y/o muerte de aves capturadas con redes de niebla no son frecuentes. Actualmente no se requiere, ni existe el mecanismo para reportar de manera rutinaria las lesiones y mortalidad.

Redes de Cañón y de Proyectil

Las redes de cañón y de proyectil son disparadas sobre áreas predeterminadas, generalmente para capturar aves playeras o acuáticas. Las redes de cañón y de proyectil se extienden rápidamente utilizando cargas explosivas. Las redes Phutt, se disparan utilizando aire comprimido y no tienen el rango o área de las redes de cañón o proyectil. La captura con redes de cañón y proyectil pueden ser efectivas para captura de adultos de aves acuáticas lejos de los nidos. (Parrish et al. 1994; Heath y Fredercik 2003). Debido a que las redes de cañón y proyectil 56 utilizan cargas explosivas, se requieren permisos y entrenamiento especial, así como un equipo con experiencia para coordinar la colocación y disparo, y para extraer y procesar las aves de manera rápida y eficiente. Si las redes y los explosivos no son colocados y detonados de manera correcta, puede resultar en lesiones o muerte de aves y/o personas (Bub 1995).

Anillos Metálicos

Las aves anilladas con anillos metálicos casi siempre necesitan ser recapturadas para poder leer los números del anillo, y para generar los datos. Es de suma importancia que se utilicen anillos del tamaño correcto. La colocación de anillos demasiado pequeños para la especie en cuestión, que no toman en cuenta el crecimiento en aves juveniles, o que no consideran el dimorfismo en talla cuando se determina el tamaño del anillo, puede resultar en anillos muy grandes que se salen del pié. Cuando se utilizan anillos de tamaño correcto, la ocurrencia y tasa de efectos adversos en los sujetos es generalmente muy baja.

Para que un procedimiento de marcaje sea efectivo, debe de satisfacer la mayoría de los criterios citados a continuación:

  • El ave no debe padecer impedimentos o molestias inmediatas o a largo plazo.

  • El marcaje debe de ser rápido y fácil de aplicar.

  • El código de marcaje (dígitos o colores) debe de ser visible y distinguible.

  • Las marcas deben de permanecer en el ave hasta que los objetivos de la investigación sean alcanzados.

  • El ave no debe de sufrir efectos adversos en su conducta, longevidad, o vida social.

  • Deben de llevarse registros cuidadosos de todos los aspectos del procedimiento de marcaje.

Conclusión

El mejor método para el Tucancillo Verde seria el marcaje con anillados metálicos ya que es esencial para el bienestar de las aves y de la integridad de los investigadores, con la finalidad que el proceso de marcaje no afecte adversamente la conducta, fisiología, o sobrevivencia de los individuos.

Índice de imágenes

Ilustración 1. 2

Ilustración 2. 4

Ilustración 3. 5



Literatura citada:

Anónimo. Capítulo 3 Captura y Marcaje, 51-57 pp. Obtenido de la red el 1 de Septiembre de 2015. http://www.nmnh.si.edu/BIRDNET/documents/guidlines/Capitulo-3-Captura%20Y%20Maraje.pdf

De La Fuente Muñoz, M.A. 2014. El tucanete esmeralda (Aulacorhnchus prasinus). Obtenido de la red el 10 de Octubre de 2015. http://www.eltucantoco.es/Articulos/7_TucaneteEsmeralda.pdf

De La Fuente Muñoz, M.A. 2014. La salud de los tucanes. Obtenido de la red el 11 de Octubre de 2015. http://www.eltucantoco.es/Articulos/6_SaludTucanes.pdf

Del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the World. Vol. 7. Jacamars to Woodpeckers Lynx Edicions. Barcelona.

Peterson R. T. y Chalif E. L. 1989. Aves de México: Guía de campo, Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Primera edición, México D.F. 116 pp.

Pinto, M. 2014. Tucán Esmeralda. Obtenido de la red 25 de Noviembre de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=J9MbZW5dlp8





[1] Esto significa que sigue una tendencia a agruparse en manadas o colonias.



 
 
 

Comments


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page